Historia del masaje
La
historia del masaje se remonta milenios atrás, en tiempos prehistóricos en que
los humanos ya sentían el instinto de acariciar el cuerpo, cuando éste se
hallaba aquejado de alguna dolencia.
El masaje en, sus múltiples
formas, es una técnica que se ha usado desde siempre para relajar, tonificar y
llevar el equilibrio a nuestros músculos. Todas las culturas antiguas, desde
oriente a occidente, han practicado alguna forma de masaje.
En
China, el Libro Blanco de Kong
Fou, 2.500 (años A.C.) se considera el primer tratado de Masaje. Recoge el
pensamiento Taoista, apuntando la conveniencia de realizar masajes y ejercicios
respiratorios con fines terapéuticos. También se escribió el Nei Ching (canon
de medicina interna del Emperador Huang Ti) alrededor de 500 años A.C. donde se
recomienda la práctica del masaje, acupuntura, moxibustión y prácticas herbolarias.
En la India , tenemos los libros Vedas (180 años A.C.),
donde indicaban la práctica de ejercicio, dietas, baños y la aplicación de
masaje como obligaciones cotidianas del hombre.
En
Occidente, en el siglo V y IV
antes de Cristo, el período de máximo esplendor fue el griego. Los griegos han
sido los primeros en dejar constancia escrita de la práctica del masaje. Se
utilizaba sobre todo para las personas que hacían gimnasia. De hecho, fueron
los creadores de los primeros Juegos Olímpicos, y gracias a ellos la práctica
del masaje es hoy habitual entre los deportistas.
Hipócrates (460-380
A .C.) habla de fricciones sobre la piel, músculos y
vísceras para tratar el dolor corporal y facilitar ciertas acciones
fisiológicas.
Los
romanos, recibieron la influencia
de los griegos, adoptando sus médicos, filósofos, su arte y gran parte de sus
costumbres. Para los romanos, el masaje era un acto paralelo al baño.
Beneficios
El masaje
terapéutico es un enfoque práctico para mejorar la salud y el bienestar. Le
brinda un mapa de áreas de stress en su cuerpo. Muchas veces las personas no
saben cuánto estrés están cargando hasta que reciben un masaje, y desde
entonces es que pueden sentirlo y liberarse de él. Solo cuando el terapista
estira, El reblandece músculos y tejidos, es cuando el estrés y la tensión
muscular son liberados. El masaje consiste en manipulaciones directas a los
tejidos, ayudando a restaurar la flexibilidad, la elasticidad y el
funcionamiento del sistema muscular y de los demás sistemas. Una vez que usted
tiene un conocimiento de donde está localizado el estrés en su cuerpo, usted
puede empezar a hacer algo al respecto. Empezará a educarse a sí mismo y a su
cuerpo, invirtiendo ese ciclo negativo que afecta las labores de su vida
diaria. La Terapia neuromuscular normaliza y armoniza dos
sistemas muy importantes: el sistema nervioso y el sistema músculo-esquelético.
Su objetivo fundamental es revertir el ciclo de stress-tensión-dolor y disolver
los patrones de dolor a largo plazo. La terapia neuromuscular es tanto una
terapia correctiva como preventiva.
El Masaje te cambia la
vida porque…
·
Mejora tus defensas: Estimula el
sistema Inmune, evitando infecciones
·
Relaja los Músculos: Eliminando las
contracturas musculares
·
Desintoxica el cuerpo: Mejorando la
circulación sanguínea
·
Evita el envejecimiento: Al nutrir y
desintoxicar cada célula de tu cuerpo.
·
Libera emociones: Soltamos todo lo
reprimido en el cuerpo
·
Alivia el dolor: Al ser un tonificante
y relajante del Sistema Nervioso.
·
Aclara la mente: Un cuerpo y una mente
relajados toman mejores decisiones.
·
Mejora la autoestima: Al contacto tus
células lo interpretan con la química del amor.
·
Ayuda en la depresión: Al equilibrar
los neurotransmisores y química cerebral.
·
Tonifica los músculos: Los mantiene nutridos
y con buena irrigación sanguínea.
·
Mejora la comunicación: El contacto implica cercanía,
familiar o en pareja.
Stress
Para
algunos el estrés equivale a malestar, para otros es sinónimo de tensión
muscular, sobrecarga psíquica u otros síntomas desequilibrantes.
Todos
estamos de acuerdo en que el estrés es algo que nos afecta negativamente.
La
dificultad radica en saber identificar exactamente sus causas y mitigar o
evitar sus consecuencias.
Cuando
los acontecimientos de nuestra vida diaria, la sobrecarga de trabajo o nuestros
propios pensamientos nos amenazan,
El
cuerpo se prepara para la acción!
Todo
nuestro cuerpo se activa para afrontar las circunstancias de nuestra vida
diaria, los obstáculos, los retos, las exigencias.
Esta
activación del organismo no tiene nada de negativo: es necesaria y beneficiosa
para afrontar la vida.
El
problema, la disfunción, el estrés, surge cuando el estado de activación del
organismo se hace crónico y aparece la tensión, la fatiga muscular y la
ansiedad como síntomas de esa sobrecarga de “la máquina”.
También
podemos detectar el estrés cuando no tenemos suficientes recursos para afrontar
dicha sobre estimulación. Entonces decimos que estamos “quemados”, que no
dormimos bien, que nos duele la espalda, que nos ponemos enfermos demasiado a
menudo, etc.
La
respuesta individual al estrés es subjetiva y lo que es estresante para una
persona puede no serlo para otra.
Cada
individuo tiene su propia manera de percibir el entorno y de percibirse a sí
mismo.
Los
sucesos positivos pueden ser tan estresantes como los sucesos negativos, ya que
ambos suponen cambios que exigen una adaptación a nuevas circunstancias. A
pesar de que los investigadores han encontrado más consecuencias negativas para
la salud en los acontecimientos indeseables o desagradables, el cambio, ya sea
para bien o para mal, es el origen primero del estrés.